La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) es un motor efectivo de movilidad social. De hecho, el 57% de los estudiantes titulados que son primera generación en educación superior en sus familias proviene de la educación técnico profesional.
Además, los titulados de esta modalidad recuperan más rápidamente la inversión realizada en su formación que los titulados de las universidades. Mientras que los egresados universitarios tardan 10 años o más en recuperar su inversión, los titulados de Institutos Profesionales lo logran en siete años. Este dato refleja la rentabilidad de estudiar con este formato educativo.
En efecto, la ESTP se distingue por su eficiencia en tiempo y costos, siendo una opción ideal para quienes desean formarse rápidamente y acceder al mercado laboral de manera pronta. Sin embargo, su valor no se limita solo a la inserción rápida en el empleo, según explica el Rector de INACAP, Lucas Palacios: “también ofrece a las personas la posibilidad de forjar un aprendizaje a lo largo de la vida, empezando desde la Educación Media, y después con el ingreso en la Educación Superior, articulando – en el caso de INACAP- desde el nivel técnico al profesional, con una creciente empleabilidad y mayores ingresos. La formación técnico profesional es pertinente a las vocaciones productivas de cada región y moderna”.
El impacto de la Educación Superior Técnico Profesional en la empleabilidad y los ingresos de sus titulados
Según cifras obtenidas de diversos estudios realizados por INACAP sobre el impacto económico de la Educación Superior Técnico Profesional en sus estudiantes y la trayectoria de sus egresados, se pueden observar resultados destacados.
Por ejemplo, si un joven trabajador ingresa a primer año de una carrera del CFT INACAP, tiene una empleabilidad promedio de 68% y un ingreso promedio de $532 mil pesos. A medida que se acerca su egreso, su empleabilidad subirá a 75% y los ingresos serán de $655 mil. Un año después de su titulación, su empleabilidad será de 88% y sus ingresos de $819 mil.
El egresado, entonces, tiene la posibilidad de continuar en su empleo actual o, si lo prefiere, ingresar a una carrera profesional que le permita profundizar sus conocimientos y competencias. Si opta por esta opción, al cabo de un año de obtener su título profesional, su empleabilidad subiría al 89% y sus ingresos serían de $975 mil. Al cuarto de su titulación, su empleabilidad llegaría a un 93% y sus ingresos serían en promedio de $1,25 millones.
Al respecto, Lucas Palacios, explicó: “Los datos que hemos podido recopilar demuestran que la ESTP es una alternativa fecunda para los estudiantes chilenos, porque -junto con ser entretenida, moderna, y tener un sello tecnológico en este momento crucial de transformación digital- es pertinente a lo que demanda el mercado. Y esto se traduce de manera clara en una empleabilidad cada vez más alta y en mejores ingresos a medida que se adquieren y despliegan estas competencias”.
Cabe resaltar que cada año se titulan en INACAP cerca de 20 mil técnicos y profesionales, de los cuales aproximadamente 13 mil experimentan una movilidad social ascendente en comparación con su situación al ingresar a la institución. Además, cerca de un 10% de esos titulados decide emprender, ya sea con o sin personal a su cargo.
