El Ministerio de Salud (Minsal) anunció que el plan de Vacunación e Inmunización, correspondiente a este año, adelantará su implementación desde el 1 de marzo del 2025.
Según informó la entidad, esta decisión es con el objetivo de que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, época en la que aumentan los virus respiratorios.
Asimismo, desde el Minsal indicaron que la campaña además incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial, la cual se administrará por segundo año consecutivo de manera gratuita y universal a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en las maternidades.
“Considerando la opinión de expertos y el análisis del escenario epidemiológico, llamamos a la población de riesgo a vacunarse anticipadamente, dado que los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año“, señalaron desde el Minsal.
¿Quiénes deben vacunarse contra la influenza 2025?
- Personal de salud, como trabajadores, voluntarios, estudiantes autorizados por el director del centro asistencial, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos o privados.
- Niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico y docentes y asistentes de la
educación preescolar y escolar hasta 8vo básico. - Trabajadores independientes que desempeñen labores de atención directa o cercana con usuarios, en consultas médicas o dentales, ambulatorias y particulares.
- Personas de 60 y más años.
- Enfermos crónicos, entre los 11 y 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
-Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
-Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
-Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
-Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
-Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
-Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
-Hipertensos en tratamiento farmacológico.
-Obesidad
-Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
-Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
-Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
-Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. - Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
- Lactantes y escolares, desde los 6 meses y hasta 5º año básico.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros menores a 37 semanas.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8º año básico.
- Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdos.
- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
Ante dudas o consultas, revise minsal.cl o llame gratis al 600 360 77 77 de Salud