La novena entrega del estudio, “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC”, reflejó que un de acuerdo con los resultados obtenidos.
que la evidenciada en la edición anterior, de diciembre de 2023, y es la , uno de los puntos más álgidos de la pandemia. El aumento se explica por la , que pasaron de un ; las mujeres por su parte tuvieron un crecimiento leve (de 13% a 14,7%).
La situación exhibida en las donde la prevalencia de este factor se mantuvo prácticamente igual a la octava ronda del estudio.
El estudio también arrojó que el de quienes fueron detectados con síntomas de depresión , lo que se traduce a un número cercano a En los últimos doce meses, el 22,6% de quienes presentaron esta sintomatología consultó con un profesional de la salud mental, y actualmente el
En efecto, el estudio reveló que el que les llevó a consultar, y el En cuanto al cambio emocional, el 46,9% dijo estar muy o bastante mal antes del tratamiento, cifra que disminuyó en 38 puntos luego de acceder a una terapia.
, director del indicó que “este generalizado mejoramiento producto del tratamiento en salud mental es un claro indicador del impacto que este puede tener en la calidad de vida de las personas. Del mismo modo, permite sugerir la importancia de una política pública de salud preventiva en materia de salud mental que pueda tener como beneficiarias a las 265 mil personas de la zona centro que no han reconocido la necesidad de consultar a un especialista del área”.
Otros indicadores
Además de lo observado con los síntomas de depresión, las regiones de también vieron un medidos, como la , que llegó a un siendo Otro factor que vio un aumento significativo fue el , que respecto de la ronda anterior, llegando a un 35,4%.
Por otra parte, la presencia o sospecha de problemas de salud mental (13,2%), el insomnio (8,3%) y el consumo de riesgo de alcohol (8,2%) tuvieron a lo observado en diciembre del año pasado.
Donde se vieron mejoras fue en los , que en, siendo la tercera entrega consecutiva en la que se ha visto una disminución este factor, llegando a la prevalencia más baja desde que se ha medido en este estudio.