Más de 30 años después de haber organizado por primera vez el Festival de Viña del Mar, Mega volvió a hacerse cargo del popular certamen, y aquí te recordamos cómo fueron sus primeros festivales en alianza con Televisa.
A mediados de los 90, el reconocido evento viñamarino comenzó a experimentar importantes transformaciones. Estos cambios fueron impulsados por el auge de la televisión por cable y sus canales especializados en música, lo que alteró el panorama televisivo, además de un nuevo proceso de licitación que definió qué canal sería el encargado de transmitir el evento.
Como resultado, TVN, que había emitido el certamen ininterrumpidamente desde 1971, perdió los derechos de transmisión, los cuales pasaron a Mega, que en esos años se llamaba Megavisión. En ese momento, este era un canal relativamente nuevo, con apenas cuatro años desde su fundación.
El entonces nuevo canal estrechó alianzas con la reconocida cadena mexicana Televisa, y juntos trabajaron por sacar adelante Viña 94.
Cómo fueron los primeros festivales de Mega en alianza con Televisa
En 1994, Mega adquirió los derechos exclusivos de transmisión del certamen por cinco años, en coproducción con Televisa de México. Esta alianza permitió un enfoque renovado, tanto en la producción como en la programación artística, lo que convirtió al certamen en un evento más internacional y diverso.
Durante estos años, el festival contó con figuras como Luis Miguel, Lucero, Emmanuel, Juan Gabriel, Thalía, Paulina Rubio, Café Tacuba y Maná, quienes se convirtieron en protagonistas de la cita viñamarina.
A su vez, artistas internacionales como Donna Summer, Backstreet Boys, Shakira, Sofía Vergara, Emma Shapplin, Laura Pausini, Plácido Domingo y No Mercy también formaron parte de este periodo histórico.
Los artistas chilenos también tuvieron un lugar destacado, con presentaciones de Myriam Hernández, Luis Jara, Andrés de León, Nicole y La Ley, entre muchos otros.
La era de Mega liderando el Festival de Viña se extendió hasta 1999, y es recordada como una de las más emblemáticas, especialmente por la notable presencia de artistas mexicanos.