La cartilla militar es uno de los documentos más importantes que todos los jóvenes de México deben tramitar, pues además de ser visto como un proceso de cumplimiento con la obligación ciudadana, también es crucial a la hora en que muchas personas buscan un empleo en instituciones gubernamentales.
Algunos ciudadanos realizan el proceso del servicio militar, con lo cual liberan su cartilla. Sin embargo, algunos, por diversos motivos, no acuden a recoger su documento. Aquí te compartimos cuáles son las consecuencias que tienen las personas bajo este contexto.
Servicio Militar Nacional: ¿qué es y por qué se tramita la cartilla?
Se trata de un programa enfocado en la preparación de la ciudadanía para la defensa de la nación, destacando la promoción de disciplina, respeto y compromiso con la patria. El proceso es obligatorio y de orden público para los mexicanos por nacimiento o aquellos que lo sean naturalizados.
Entre febrero y noviembre de cada año, los jóvenes de 18 años y mujeres voluntarias pueden realizar su programa ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la Secretaría de Marina (Semar), recibiendo la cartilla militar en diciembre.
Existen dos formas de poder cumplir con este procedimiento:
- Encuadrado: los soldados cumplen encuadrados en los Centros de Adiestramiento del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Marina Armada de México, a través del Programa General de Adiestramiento Militar, el cual tiene una duración de 44 sesiones cada sábado en un horario de 08:00 a 13:00 horas.
- A disponibilidad: los reclutas se mantienen bajo control administrativo y a disposición de la Sedena durante un año, por medio de las Oficinas de Reclutamiento de cada Zona Militar.
¿Qué pasa si no se recoge la cartilla militar liberada?
Después de cumplir con los meses de servicio militar, los interesados deberán acudir a recoger su cartilla liberada. En caso de que no pueden hacerlo en el periodo correspondiente, podrán acudir a la oficina de reclutamiento en la zona militar donde llevaron a cabo el servicio, del 2 de enero al 30 de junio.
Si tampoco recogen su documento en dicho tiempo, la cartilla procederá a ser incinerada el 1 de julio del mismo año, por lo que los ciudadanos deberán hacer una reposición de su documento y hoja de liberación con costo.
*Con información de UnoTV.
Requisitos para tramitar Cartilla Militar
Las autoridades compartieron en el último reclutamiento los siguientes puntos para poder llevar a cabo el trámite de la cartilla militar en México:
- Acta de nacimiento certificada (original y copia): que sea expedida por la oficina del Registro Civil mexicano, oficina consular o desde la pagina de actas del Gobierno de México, con datos legibles y correctos, sin ninguna alteración o tachaduras.
- Comprobante de domicilio vigente (original y copia).
- Comprobante del grado máximo de estudios realizados (original y copia).
- Clave Única del Registro de Población (CURP).
- 4 fotografías recientes de 35X45mm y en papel mate. (hombres con casquete corto y sin bigote. Mujeres cabello recogido).
En el caso de que seas personal remiso (aquel que no obtuvo cartilla al cumplir los 18 años de edad), debes presentar una constancia emitida por la junta de reclutamiento del lugar donde naciste, donde se especifique que no se te ha expedido cartilla de identidad del Servicio Militar Nacional.
Consecuencias de NO tramitar la Cartilla Militar
El no realizar el servicio militar no tiene ningún castigo para los mexicanos, aunque deben tomar en consideración algunas consecuencias de no llevar a cabo el proceso, tales como:
- Dificultades para solicitar empleo en instituciones gubernamentales.
- No poder concursar por algún puesto en las Fuerzas Armadas.
- No obtener licencia de conducir en algunos estados de la República, ya que lo solicitan como requisito.
- Impedimento a estudiantes para ingresar a algunas universidades públicas o para trámite de titulación.