Nueva Orleans, la casa del Super Bowl LIX, que parece hecha para los mexicanos

Nueva Orleans ya se alista para recibir la fiesta del Super Bowl LIX, con los Philadelphia Eagles y los Kansas City Chiefs como los equipos confirmados para pelear por el trofeo Vince Lombardi, que certifica al campeón de la NFL.

Será la undécima ocasión que la ciudad reciba la gran fiesta de la National Football League, además de la octava en el Caesars Superdome, con lo que Nueva Orleans ya empata los 11 Super Domingos que Miami ha sido sede.

Y es verdad que los mexicanos son muy apasionados por el futbol americano y se espera que muchos acudan para el juego de este 9 de febrero, pero que también querrán aprovechar las bondades de un destino que, si bien es relativamente desconocido todavía para muchos mexicanos debido a que el único vuelo directo es desde Cancún, sí que comparte muchas semejanzas con los tricolores, a diferencia de otros destinos con mucha presencia de paisanos, como Los Ángeles o Houston.

“Todo el tiempo hay fiesta, sin importar la festividad”, explica Sophie Aguilar, representante de la Ciudad de Nueva Orleans en México, en entrevista con MILENIO-La Afición. “Nueva Orleans tiene un gran clima todo el año. Los veranos son muy calientes y húmedos, como en Mérida y Cancún. Siempre me preguntan cuál es la mejor época para ir y siempre les digo lo mismo: del 1 de enero al 31 de diciembre, porque es un destino maravilloso”.


Gran lugar por conocer

Cuando alguien piensa en Nueva Orleans sin haber ido, piensa en la música jazz, la comida —calificada por muchos como la mejor de Estados Unidos—, la cocina autóctona y el carnaval Mardi Gras, segundo más popular a nivel global, detrás solo del que se celebra en Río de Janeiro.

Pero hay muchísimo por conocer sobre ella, Es una ciudad con siglos de historia, con la fusión de culturas. Fue descubierta por españoles en la misma época que Hernán Cortés descubre la Nueva España. “Los españoles salieron a explorar y descubren Luisiana, pero no se quedan, la expedición de Hernando Soto se fue y pasó un siglo cuando llegaron los franceses, que sí se quedaron y lo llamaron en honor a Luis XIV y la corona francesa. Nueva Orleans se llamó así por el duque de Orleans y la ciudad en Francia, fundándose en 1718”, explica Aguilar.

El lugar pasó a ser colonia española y luego regresó a manos francesas, hasta que Napoleón vendió Luisiana a Thomas Jefferson en 1803 y se integró a los Estados Unidos.

Hubo múltiples migraciones provenientes de África, de Cuba, Haití, Trinidad y Tobago, que aportaron parte de su música, comida y religión. Francia y España trajo el catolicismo, siendo Luisiana el estado más católico del país. Parte de su gastronomía también tiene raíces de Centroamérica, de Sudamérica, sicilianos y de mexicanos, por lo que se siente esa cercanía de sabores y calidez no tan común en todas partes del país vecino del norte.

“Todo dio paso a una cultura diferente, por algo se le dice que es la ciudad diferente de Estados Unidos, en el barrio francés te sientes en Europa. En Luisiana son mucho como nosotros, son abiertos, pachangueros, les gusta la fiesta, estar en bares, muy como acá”, añade. “El jazz nace por estar fusión de ritmos. Hay música en todos lados, no solo en bares o clubes, también en las calles. En Nueva Orleans todos tienen alma de músico y de cocinero. Porque no importa dónde comas, incluso un pequeño negocio, vas a comer riquísimo. La comida parece que está hecha para los mexicanos, el arroz, marisco y el picante son esenciales ahí en y en México”.

¿Qué hacer en Nueva Orleans?

Los mexicanos que tengan la fortuna de ir al Gran Juego posiblemente quieran aprovechar su estancia para empaparse de un un gran destino turístico, cuya principal característica es que es una ciudad para caminar, ya que “es un error tener coche alquilado, porque lo vas a tener estacionado o detenido”, siendo más útil moverse por las rutas de transporte público y en taxi por las noches, pero muchas cosas están cerca.

Entre las principales recomendaciones para aquellos con agenda apretada, se encuentra Vue Orleans, porque brinda una introducción general a la ciudad, a sus aspectos más importantes como el jazz, la cultura, gastronomía, historia, el vudú, los cementerios, una panorámica muy increíble y a su vez, cuando uno sube al piso 34 de ese edificio tendrás un mirador espectacular para observar toda la ciudad.

Una parada obligada también es el Café Du Monde para comer beignets, para de ahí degustar la gran gastronomía de la ciudad.

Los bares, que hay de jazz, pop, tropical y mucho más en calles como Bourbon Street o en el French Quarter, no cobran cover, solo piden que consumas algo. La coctelería siempre ha estado de moda en Nueva Orleans; el plan cultural es idóneo por su música, su historia y sus galerías de arte, orgullosos rostros para una ciudad muy bohemia. El Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial se hizo en Nueva Orleans porque las lanchas anfibias que desembarcaron en Normandía se fabricaron en la ciudad y dicho museo fue iniciativa de Tom Hanks y Steven Spielberg.

“Es un destino que se presta para todo tipo de viajeros, desde un grupo de amigos que quiere divertirse, las despedidas de soltero, los que buscan bares que nunca cierren, estar en Bourbon Street, la primera calle que se puede beber sin problemas, al igual que en la Ciudad”, comenta Sophie, quien aunque ha visitado la ciudad aproximadamente 50 veces, admite que todavía quedan esos rincones mágicos por conocer. “Hay un casino recién remodelado para el Super Bowl, al igual que el estadio”.

“Las familias también disfrutarán mucho. Hay mucho que ver, como los barcos del Río Mississippi, que copiaron en Orlando. Muchísimos tours, como el turibús, en calandria, tranvía y a pie. Hay cementerios de fantasmas…”

Sin duda, se espera una auténtica fiesta, ya que la época de carnaval inició el 6 de enero y acaba el 4 de marzo, cuando se celebre Mardi Gras, el carnaval que establece que “antes de arrepentirse de los pecados, hay que cometerlos al divertirse”, siendo el final de la época de carnaval un día antes del miércoles de ceniza. Hubo grandes inversiones en los últimos años para mejorar banquetas, alumbrado, renovación hotelera y poder recibir este gran evento.

En temas de seguridad, la ciudad fue declarada como categoría uno de prioridad para el gobierno de Estados Unidos desde el 6 de enero y se puede esperar una fiesta segura.

“Recomiendo que duerman bien días antes, porque la fiesta de Super Bowl y Mardi Grass estará de locos”, culminó.

Atrás
Classificação da casa de apostas
Los datos de valoración de las casas de apuestas proceden de fuentes abiertas basadas en opiniones de usuarios reales en Internet